Rue du collège, 27 1050 Brussels (X), Belgica
secretaria@ahila.eu
Análisis del papel de los grupos subalternos (obreros, esclavos, campesinos, etc. ), en la América Latina del siglo XIX. La obra estudia su participación en los movimientos sociales y en la creación de los Estados nacionales.
Volumen colectivo que presenta el estado de la cuestión de la historiografía cubanista a finales del siglo XX, además de seis estudios sobre política, economía, relaciones coloniales y realidad socio-cultural.
El estudio de las guerras civiles en el proceso de formación de los estados iberoamericanos es un hito de la historia política del siglo XIX. Repensar este concepto constituye el hilo conductor del conjunto de trabajos de esta monografía. Los estudios de caso propuestos conducen a una pregunta: ¿cómo salir del estrecho marco en el que fue pensada la noción de guerra civil sin ampliar este fenómeno hasta el punto de desdibujar completamente su especificidad?
El tema central de este libro es la presencia del centro y del este de Europa en América Latina, un campo poco estudiado. A lo largo de más de los cien años que abarcan los artículos, entre el siglo XIX y las primeras décadas del XX, hubo súbditos del Imperio Habsburgo y posteriormente de la Monarquía Dual austrohúngara, que visitaron, vivieron o inclusive se establecieron definitivamente en América Latina.
Conjunto de ensayos relativos a la producción historiográfica sobre el mundo del trabajo en América Latina en el tránsito de la época colonial al período republicano.
Analiza el proceso de surgimiento y formación de los Estados nacionales en América Latina, desde los inicios emancipadores hasta la conmemoración de los primeros centenarios de la independencia en 1910, prestando especial atención al ascenso del pensamiento liberal-burgués, la consolidación del capitalismo, el avance de la Revolución Industrial y los romanticismos discursivos en el marco del surgimiento del nacionalismo.
Las crisis de las monarquías ibéricas en 1807-09 tuvieron en América una marcada naturaleza constitucional. Este volumen reflexiona sobre este campo de experimentación en torno a tres ejes: soberanía, representación y territorio.
Analiza la difícil incorporación femenina a este ámbito científico y laboral, su contribución a la historia de la ciencia y la enseñanza, y el modo en que tuvieron que superar las reticencias del medio social y profesional.
Este trabajo reconstruye la historia de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos desde sus inicios y reúne documentos y testimonios de algunos de sus protagonistas, en especial de sus fundadores.
Desde una perspectiva multidisciplinaria, se abordan las formas en que el conocimiento científico generado en Europa y su manera de interpretar el mundo fue aceptado en las sociedades latinoamericanas de los siglos XIX y XX.
A partir de un amplio manejo de artículos, libros, ensayos y tesis no publicadas se presentan, analizan y polemizan las ideas centrales que han marcado el debate historiográfico sobre la Independencia hispanoamericana desde 1960 a hoy.
Revisión historiográfica de la producción americanista acerca de las élites, destacando el contexto regional y la evolución del concepto a través del período colonial.