RAYMUND BUVE | Países Bajos
Es especialista en historia de México, siglo XIX, y de la Revolución mexicana desde la perspectiva regional. Fue profesor asociado del Instituto de Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Leiden hasta 1985. Ocupó luego el cargo de titular de la Cátedra de Historia de América Latina del Departamento de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Letras, Universidad de Leiden y director de dicho departamento hasta 1998. Como profesor emérito continúa sus labores en el Netherlands Institute for International Relations en La Haya, y es miembro de la comisión para el programa de cursos de posgrado para estudiantes de la Academia del Servicio Diplomático y funcionarios de diferentes dependencias ministeriales sobre historia contemporánea y situación política actual de América Latina. Es miembro de AHILA desde 1985, donde se ha desempeñado como Tesorero, ocho años como Editor General y Secretario General hasta 2002.
ANGELA DE CASTRO GOMES | Brasil

Angela de Castro Gomes é graduada em História pela Universidade Federal Fluminense (1969), mestra e doutora em Ciência Política pela Sociedade Brasileira de Instrução – SBI/IUPERJ (1978 e 1987, respectivamente). É professora titular da Universidade Federal Fluminense (UFF); Professora Emérita do Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil (Cpdoc) da Fundação Getúlio Vargas (FGV, 1976-2013). Foi Pesquisadora Visitante Sênior Nacional na Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro (UNIRIO) com Bolsa da Capes (2014-2017); Professora Visitante da UNIRIO (2018-2020) e Pesquisadora Visitante Emérita pela Faperj na UNIRIO (2021 a 2025).
Em 2025 recebeu o título de Doutora Honoris Causa pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Integra o Conselho Editorial de vários periódicos científicos no Brasil e participou da diretoria de associações como a ANPUH, a ANPOCS, a ANPUH- Rio e a ABHO. É Sócia do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro (IHGB) e Sócia da AHILA.
Pesquisa nas áreas de História Política, História Social do Trabalho, História Cultural, História dos Intelectuais. Foi bolsista de produtividade 1 A do CNPq (1995 a 2021).
FERENC FISHER | Hungría

Ferenc Fischer es Profesor Emérito, Universidad de Pécs (UP); 2009 – 2016, Decano, Facultad de Humanidades; 2008 – 2018 Director del Instituto de Historia; 2007 – 2011 Jefe de Grupo de Investigación, Hungría, Europa e Iberoamérica de la Academia Húngara de Ciencias; 2006 – 2019 Director de la Escuela Doctoral Interdisciplinar; 2001- 2020 Director del Centro Iberoamericano; 1995 – 2016 Jefe del Departamento de Historia Moderna; 1983 – 1987 Investigador, Centro de Estudios Históricos de América Latina, Director Adam Anderle, Universidad de Szeged; 2003 Doctor de la Academia Húngara de Ciencias. Participación en organizaciones internacionales: 1993 – 1999 coordinador nacional húngaro de AHILA; Miembro de la Comisión Directiva CEISAL.; Participaciones en AHILA: 1987 Szeged, 1990 Sevilla, 1993 Leipzig, 1996 Liverpool, 1999 Porto, 2002 Ponta Delgada, 2005 Castellón, 2008 Leiden, 2011 San Fernando, 2014 Berlín, 2017 Valencia. Honores y premios: 2019, Orden de Isabel la Católica, Encomienda por Rey de España; Cruz de Caballero de la Orden del Mérito de la República Húngara; 2009, Premio «Lánchíd» («Puente de Cadena») del Ministro de Relaciones Exteriores de Hungría por Contribución a las Relaciones Internacionales. Profesor invitado: Universidad de Hamburgo, Universidad de Chile. Libro más citado: El modelo militar prusiano y las Fuerzas Armadas de Chile, 1885-1945, Universidad Press, Pécs. 1999.
PILAR GARCÍA JORDÁN | España

Pilar García Jordán es catedrática emérita de Historia de América en la Universidad de Barcelona, es directora del Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos (TEIAA), espacio de investigación en el que a lo largo del tiempo han participado diversos investigadores y docentes europeos y americanos. En el seno del grupo se han desarrollado una treintena de tesis doctorales relativas a la historia de América Latina. Docente en la Universidad de Barcelona durante más de cuatro décadas, ha sido profesora visitante en varias universidades latinoamericanas y europeas. Sus líneas de investigación prioritarias son la construcción del estado-nación; las políticas estatales relativas a la expansión del estado y sociedad republicana en las tierras bajas de Perú y Bolivia; el papel de las misiones católicas como instrumento de nacionalización de territorios y poblaciones indígenas bárbaras; la representación cultural de las poblaciones indígenas en la Bolivia republicana; la historia de Guarayos desde la independencia hasta la década de 1980. Miembro de AHILA desde 1982, ha coordinado simposios y presentado ponencias a los congresos de la asociación desde el desarrollado en Liverpool en 1982. Igualmente es miembro de la Asociación Española de Americanistas y ha participado regularmente de sus actividades. Miembro de la Academia Boliviana de Historia.
HANS-JOACHIM KÖNIG | Alemania
Nació 1941 en Herford/ Alemania. En 1969 se doctoró en la Facultad de Historia de la Universidad de Hamburgo. Al cabo de varios años de investigación y enseñanza en las universidades de Bamberg y Hamburgo, presentó su tesis de habilitación (Dr. phil. habil.) en esta última universidad. A partir de 1988 fue Catedrático de Historia de América Latina y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt/ Baviera. Fue Profesor Visitante en varias universidades de Argentina, Chile, Colombia y México. Es Miembro Correspondiente de las Academias de Historia de Chile (1991) y de Colombia (1996). De 1999 hasta 2008 perteneció al Comité Directivo de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA), como vicepresidente entre 1999 y 2002, como presidente entre 2002 y 2005 y después como asesor. Es profesor emérito desde 2006. Editor y coeditor de varias series, revistas y enciclopedias, sus investigaciones giran alrededor de la problemática de la colonización europea en América y el proceso de formación del Estado y de la Nación en América Latina. Es autor de varios libros y artículos sobre estos temas.
DIRK KRUIJT | Países Bajos

Dirk Kruijt es profesor emérito de Estudios del Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Utrecht desde 2010; investigador en el Centro de Estudios Militares de la Facultad de Ciencias Militares de la Universidad Stellenbosch, Sudáfrica (2016 – 2024); e Investigador Integrado del Centro de Estudos Internacionais (CEI), Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE – IUL), Lisboa, Portugal (2016-2024). Ha publicado sobre la desigualdad y la exclusión social en América Latina; el empresariado en México y Perú; los gobiernos militares; la insurgencia y la contrainsurgencia; las negociaciones de paz y la reconstrucción posbélica; y la violencia urbana y los actores no estatales. Fue presidente fundador de la Asociación Holandesa de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (NALACS, 1996). Realizó trabajo de campo de larga duración (más de seis meses) en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, las antiguas Antillas Neerlandesas, Nicaragua y Surinam. Entre 2000 y 2003 fue Vicedecano de Investigación. También trabajó como Primer Secretario en la Embajada Regional de los Países Bajos en Centroamérica (1988-1992). Entre sus más recientes trabajos: Latin American Guerrilla Movements: Origins, Evolution, Outcomes (New York: Routledge, 2020); The Latin American Military and Politics in the 21st Century: A Cross-National Analysis (New York: Routledge, 2022).
JOHN LYNCH | Gran Bretaña
Emeritus Professor de Historia Latinoamericana en la Universidad de Londres. Nació en Durham, Gran Bretaña, en 1927. Después de su educación primaria en el colegio jesuita Corby School, Sunderland, sirvió en el ejército inglés por tres años, incluyendo dos años en la India. Se graduó en historia por la Universidad de Edinburgh y obtuvo su PhD en University College London. Su primer puesto académico fue en la Universidad de Liverpool y de ahí volvió a la University College London, donde fue nombrado Profesor de Historia Latinoamericana y director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (actualmente Instituto para el Estudio de las Américas), de la Universidad de Londres. Es miembro correspondiente de varias academias de historia en Latinoamérica, y le han sido conferidas las órdenes de Isabel la Católica (España) y Andés Bello (Venezuela). Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla. Sus investigaciones y publicaciones se centran en el período colonial tardío, la Independencia y los independentistas y el temprano siglo XIX. Actualmente trabaja sobre la historia religiosa de América Latina.
CARLOS MARTÍNEZ SHAW | España
Licenciado en Historia General por la Universidad de Sevilla (1967) y Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Barcelona (1973). Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid) y Miembro de Número de la Real Academia de la Historia. Miembro de AHILA y responsable del Grupo de Trabajo “La economía marítima de América Latina (siglos XVI-XIX)”. Sus líneas de investigación se refieren al comercio en el Atlántico y el Pacífico y, más recientemente, a la economía marítima durante el periodo de la primera globalización, lo que ha dado como fruto una serie de libros, artículos ediciones de libros y exposiciones históricas de ámbito internacional. Ha impartido docencia y dirigido trabajos de investigación en diversas universidades europeas (École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Université de Toulouse-Le Mirail, Università di Cagliari, Università di Sassari) e hispanoamericanas (Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad Nacional de Salta en Argentina, Universidad Católica de Quito en Ecuador y Universidad de Costa Rica). Finalmente, forma parte de los comités científicos de numerosas revistas españolas y extranjeras (México, Argentina, Taiwán), donde ha publicado numerosas reseñas y donde ha procedido también a la evaluación de numerosos artículos sobre las temáticas de su especialidad.
HILDA SÁBATO | Argentina

Hilda Sabato trabaja en temas de historia política y social argentina y latinoamericana del siglo XIX y participa de los debates contemporáneos sobre pasado, memoria e historia. Es profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires e investigadora superior del CONICET en el Instituto Ravignani de la misma Universidad. Ha sido fellow del Princeton Institute for Advanced Study, el Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences de Stanford, el Wissenschaftskolleg zu Berlin, el Davis Center for Historical Studies de la Universidad de Princeton, el Lateinamerika-Institut de la Freie Universität Berlin, y Tinker Visiting Professor en la Universidad de Stanford. Fue vicepresidenta del Comité Internacional de Ciencias Históricas entre 2010 y 2015. Sus libros más recientes: Republics of the New World. The Revolutionary Political Experiment in 19th Century Latin America (Princeton University Press, 2018/ Taurus, 2021/Editora da Universidade de São Paulo, 2025) y el volumen colectivo Variaciones de la república. La política en la Argentina del siglo XIX, coordinado con Marcela Ternavasio (Prohistoria, 2020). También es autora de Historia de la Argentina, 1852-1890 (2012); Buenos Aires en armas. La revolución de 1880 (2008); Pueblo y política. La construcción de la república (varias ediciones); La política en las calles. Entre el voto y la movilización, Buenos Aires 1862-1880 (1998 y en inglés, 2001), entre otros.
EDDA SAMUDIO | Venezuela
Es Profesora titular de la Universidad de Los Andes, adscrita a la Facultad de Humanidades y Educación, PhD de la University College London. Doctora Honoris Causa de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, Investigadora Emérita del Sistema de Promoción al Investigador de Venezuela, Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela por el Estado Mérida y Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Colombiana de la Historia. Coordinadora de un grupo de trabajo de historia política en el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). Premio Nacional Francisco González Guinán de la Academia Nacional de la Historia, Premio Francisco de Venanzi en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, Distinción Bicentenaria de la Universidad de Los Andes. Orden Tulio Febres Cordero en su primera clase por la Asamblea Legislativa del Estado Mérida, miembro de diversos comités editoriales en revistas del país y del extranjero, entre otras distinciones. El producto de su actividad investigativa se recoge en sus numerosas publicaciones, fundamentalmente dedicadas a la historia social andina, de manera particular a la andina venezolana, con aportes relevantes a la historia colonial de los pueblos andinos, la propiedad de la tierra, sistemas laborales, unidades de producción, élites y redes de poder, instituciones religiosas, la mujer de los sectores subalternos, la historia de la Universidad de Los Andes, entre otros; obras publicadas en Venezuela y en el extranjero. Su extensa producción científica se compendia en algunos libros y numerosos artículos. Ha sido tutora de unas cuantas docenas de tesis entre pre y postgrado.
MARIA ROSARIA STABILI | Italia

Maria Rosaria Stabili es profesora Emérita de Historia de América Latina en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Roma Tre, Italia. Fue investigadora asociada en el Departamento de Historia de la Universidad de California en Berkeley y como Fulbright Fellow en el Departamento de Historia de la American University en Washington D.C. Ha sido Profesora visitante en muchas universidades europeas y latinoamericanas. Es miembro del Comité Científico y del Consejo de Redacción de revistas italianas y extranjeras y pertenece a varias asociaciones profesionales italianas e internacionales. De noviembre de 1998 hasta enero de 2009, fue Vicerrectora por las políticas estudiantiles y, desde mayo de 2009 hasta octubre de 2014 fue delegada del Rector para las Relaciones Internacionales con América Latina y el Caribe. En enero de 2002 el gobierno chileno le otorgó el título de Comendadora de la Orden de Mérito por la Educación y la Cultura «Gabriela Mistral» y, en abril de 2013 el título de «Gran Oficial» de la Orden de Mérito «Bernando O’Higgins». El Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, en diciembre de 2017, le otorgó un reconocimiento por su intensa actividad de promoción de las relaciones entre Italia y América Latina. Desde octubre de 2018 es «Miembro Ilustre» de la Facultad de Historia, Ciencias Políticas y Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de investigación son la historia política y social del Cono Sur en los siglos XIX y XX y, más específicamente, la historia de las élites, las mujeres, los movimientos sociales y los derechos humanos.
MICHAEL ZEUSKE | Alemania

Michael Max Paul Zeuske (1952, Halle/Saale, Alemania), ha sido Profesor de Historia comparada/Historia de Iberoamérica en la Universidad de Leipzig (1992-1993); desde 1993 hasta 2018: Profesor de Historia Ibérica y Latinoamericana en la Universidad de Colonia (Universität zu Köln, emeritus); profesor invitado en la Universidad de la Habana, Depto. de Historia (Johann-Gottfried-Herder-Professur; DAAD) 2018-2019; actualmente senior-profesor de investigación en la Universidad de Bonn (Senior Research Professor); miembro (principal investigator) del Bonn Center for Dependency and Slavery Studies (BCDSS) (Cluster of Excellence). Senior profesor de la Universidad de Bonn (Senior Research Professor; desde 2019-). Ha publicado 25 libros y 200 artículos, de los que destacamos: Afro-latinidad e historia de las esclavitudes. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ Centro Maria Sybilla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS), 2024; Manual Historia de la Esclavitud. Una historia global desde los comienzos hasta hoy. 2 vols, Berlin/ Boston: De Gruyter, 2019; Comerciantes, negreros y criollos del Atlántico. Una historia mundial de la trata atlántica. Berlin/ Boston: De Gruyter Oldenbourg, 2015; Amistad. A Hidden Network of Slavers and Merchants. Princeton: Markus Wiener Publishers, 2014.
