Rue du collège, 27 1050 Brussels (X), Belgica
secretaria@ahila.eu
La serie Estudios AHILA de Historia Latinoamericana se ha editado ininterrumpidamente desde 2005 hasta hoy, a razón de un volumen por año con mínimas excepciones. Hasta 2024 se han editado 18 números en los que han colaborado más de 300 personas especialistas en Historia Latinoamericana, procedentes de una muy amplia variedad de instituciones académicas y centros de investigación de Europa y América Latina, mayoritariamente socios de AHILA.
La colección se caracteriza por la multiplicidad de autores y perspectivas para en cada número y para cada temática abordada, y por la amplísima variedad de estas desde el siglo XVI hasta la actualidad. Es, por tanto, reflejo del esfuerzo colectivo de la comunidad AHILA, de su amplitud historiográfica y de su sólido aporte al conocimiento histórico latinoamericanista.
Los números 1 al 15 de Estudios fueron publicados por la editorial Iberoamericana-Vervuert. Los números 16 a 18, a través de un convenio con la Universidad Autónoma de Madrid. A partir del actual trienio (2024-2027, números 19, 20 y 21), serán editados directamente por AHILA, en formato digital, y estarán alojados en acceso abierto y permanente en el espacio propio de AHILA en el Repositorio europeo ZENODO.
Este trabajo reconstruye la historia de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos desde sus inicios y reúne documentos y testimonios de algunos de sus protagonistas, en especial de sus fundadores.
Desde una perspectiva multidisciplinaria, se abordan las formas en que el conocimiento científico generado en Europa y su manera de interpretar el mundo fue aceptado en las sociedades latinoamericanas de los siglos XIX y XX.
A partir de un amplio manejo de artículos, libros, ensayos y tesis no publicadas se presentan, analizan y polemizan las ideas centrales que han marcado el debate historiográfico sobre la Independencia hispanoamericana desde 1960 a hoy.
A partir de la novedosa relación entre historia y memoria, este volumen busca, desde un enfoque historiográfico, la respuesta a cuestiones relacionadas con la historización del presente y el uso público de la historia.
Revisión historiográfica de la producción americanista acerca de las élites, destacando el contexto regional y la evolución del concepto a través del período colonial.