Acerca de AHILA

AHILA fue formalmente fundada en Torun (Polonia) en 1978, donde un grupo relativamente pequeño de especialistas europeos/as en la historia de América Latina, provenientes de instituciones de ambos lados de la ‘Cortina de Hierro’, aprobó un plan, iniciado en reuniones anteriores en Santander (1969), Sevilla (1970), París (1972) y Colonia (1975), destinado a facilitar la colaboración entre los/las historiadores/as latinoamericanistas europeos/as así como latinoamericanos/as residentes en Europa y que también podría servir como un punto de enlace con el mundo latinoamericano. En París había surgido la idea de crear una organización sólida y duradera que cuajó en un proyecto de asociación discutido en Colonia. Básicamente se trató de establecer una colaboración entre los/las historiadores/as latinoamericanistas que trabajaban en Europa y las instituciones de historiadores/as latinoamericanistas activas en América Latina, Estados Unidos y Asia.

El plan original de reunir diferentes asociaciones no tuvo mucho éxito, dado que durante el congreso en Sevilla (1990) la Asamblea General de AHILA aprobó la ruptura de su vínculo con la Comisión Internacional de Historia Latinoamericana (CIHL), fundada en París en 1982. Desde entonces, AHILA ha concentrado sus esfuerzos en la promoción de la investigación y la enseñanza relativa a América Latina en los países europeos, además de la organización de congresos propios trienales. Estos han tenido un éxito creciente, y se han celebrado en Leipzig (1993), Liverpool (1996), Porto (1999), Ponta Delgada (2002), Castellón (2005), Leiden (2008), San Fernando/Cádiz (2011), Berlín (2014), Valencia (2017), París (2021, online) y Nápoles (2024).

Todos los congresos mencionados, además de los de Estocolmo (1981), Florencia (1985) y Szeged (1987), han contado con una fuerte representación de colegas procedentes de América Latina, quienes hasta 2002 tuvieron la designación de ‘miembros asociados’. Actualmente los Estatutos no hacen ningún tipo de mención sobre el origen académico de su membresía, lo que hace de AHILA una verdadera asociación transnacional de gran riqueza por su multiplicidad de orígenes, saberes, perspectivas y posiciones intelectuales e historiográficas.

Sobre la Historia de AHILA véase: Laura Giraudo, Historia de AHILA, Estudios nº 5, 2008.