AHILA Boletín Oficial • Marzo 2025
|
|
Queridas amigas, queridos amigos de AHILA,
|
El CD electo en el XX Congreso de la Asociación (Nápoles, 2-6 de septiembre de 2024) les saluda cordialmente. Este Boletín tiene como objeto informar del trabajo realizado en estos meses y de nuestras previsiones futuras.
|
Como declaramos cuando nos presentamos a las elecciones, para el trienio 2024-2027 nos proponemos fortalecer la actividad de AHILA entre congresos, potenciar a los y las jóvenes investigadoras como inversión en el futuro, y consolidar el potencial de la Asociación como espacio de contacto y estructuración de los estudios americanistas dentro de Europa y entre esta y con América Latina.
|
Guiados por estos objetivos, desde el pasado septiembre hemos empezado a trabajar en el traspaso de poderes con el anterior CD: intercambio de información sobre el estado de la Asociación y de la membresía, de los trámites legales para el cambio de autoridades, y el traslado de herramientas y recursos. Aprovechamos para agradecer al CD anterior por el apoyo recibido.
|
Al mismo tiempo, se ha trabajado en la renovación interna. En este boletín se publica ya el nuevo Comité Científico, el nuevo Comité Editorial y las nuevas coordinaciones nacionales. Agradecemos la disponibilidad de las y los colegas que han aceptado participar en las diversas estructuras de AHILA, y la buena recepción que han tenido a nuestro proyecto para este trienio. Se ha trabajado a partir de tres ideas: equilibrio de género, en representación territorial, y en temáticas y períodos objeto de estudio. Se ha puesto especial atención en hacer partícipes de los órganos de AHILA a aquellos países e historiografías habitualmente menos representadas por su tamaño o membresía; tanto porque consideramos necesario hacerlo, como para impulsar su mayor integración y participación en la Asociación.
|
Además, el CD se ha puesto a total disposición de la organización del XXI Congreso AHILA (Budapest 2027), a través de su coordinadora Mónika Szente-Varga. La primera medida, aprobada en la reunión del mes de diciembre de 2024, ha sido apoyar a la organización con recursos para cubrir sus primeros gastos mientras el congreso no disponga de las cuotas de participación.
|
Por último, estamos trabajando en el programa a realizar hasta 2027. Sus claves serán la política editorial, los grupos de trabajo y una nueva web adaptada a las necesidades de AHILA en este trienio. Adelantamos las líneas fundamentales de las dos primeras, que se concretarán en convocatorias específicas en las próximas semanas. La web ya está en proceso de renovación tanto de imagen como de estructura y contenidos. Con ello se busca dar continuidad a las principales líneas de trabajo establecidas, renovadas para adaptarlas al Reglamento aprobado en 2024, y llevar a la práctica los objetivos de nuestro proyecto.
|
A lo largo del trienio seguiremos informando con periodicidad cuatrimestral con nuevos Boletines, y de modo cotidiano a través de la página web.
|
Saludos cordiales del Comité Directivo de AHILA 2024-2027
|
|
RAFFAELE NOCERA Presidente
|
|
|
CLAUDIA ROSAS LAURO Vicepresidenta Americana
|
|
|
MICHAL ZOUREK Vicepresidente Europeo
|
|
|
EDUARDO REY TRISTÁN Secretario General
|
|
|
ERICA SARMIENTO Editora General
|
|
|
DOROTHEE CHOUTIEM Tesorera
|
|
|
MÓNIKA SZENTE-VARGA Coordinadora AHILA 2027
|
|
|
PATRICIA CALVO GONZÁLEZ Comunicación
|
|
|
VALERIO GIANNATTASIO Comunicación
|
|
|
|
Coordinaciones Nacionales
|
Las Coordinaciones nacionales son fundamentales en la estructura y el funcionamiento de AHILA. Según nuestra normativa, habrá una coordinación por cada país con 10 miembros regulares en el trienio previo, si bien se pueden nombrar aún sin alcanzar esa cifra. Este CD, a instancias de las Vicepresidencias responsables de las coordinaciones nacionales, decidió ampliarlas a países con menos de 10 miembros regulares para potenciar la membresía (objetivo del trienio). Del mismo modo, y para países poco representados, se crearon coordinaciones regionales.
|
Se espera que la cercanía y el conocimiento que proporciona la proximidad geográfica y académica nos ayuden a cumplir mejor con las funciones asignadas: mediación, difusión, cauces de comunicación, y fluidez en esta para hacer partícipes de AHILA a todas las personas miembros y posibles interesadas. Animamos a todas ellas a comunicarse con su coordinación nacional o regional como primera instancia en su relación con la Asociación.
|
Alemania Ulrike Schmieder Leibniz Universität Hannover
|
|
|
|
Argentina Mariano Schlez Universidad Nacional del Sur
|
|
|
|
Austria Laurin Blecha Universität Wien
|
|
|
|
Brasil Andrea Casanova Universidade Federal do Rio de Janeiro
|
|
|
|
Centroamérica y Caribe José Cal Montoya Universidad de San Carlos
|
|
|
|
Chile Lucrecia Enríquez Pontificia Universidad Católica de Chile
|
|
|
|
España Manuel Chust Calero Universidad Jaume I
|
|
|
|
Europa Oriental Mónika Szente-Varga Universidad Nacional de Servicio Público
|
|
|
|
Italia Tiziana Bertaccini Università di Torino
|
|
|
|
Francia María Laura Reali Cestaro Université Paris 7 EILA-ICT
|
|
|
|
México Marco Antonio Landavazo Arias Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
|
|
|
|
Paraguay-Bolivia Herib Caballero Campos Universidad Nacional Asunción
|
|
|
|
Perú Margarita Suárez Espinosa Pontificia Universidad Católica
|
|
|
|
Polonia Magdalena Lisinska Universidad Jaguelónica de Cracovia
|
|
|
|
Uruguay Magdalena Broquetas Universidad de La República
|
|
|
|
|
Eugenia Allier Montaño UNAM
|
|
|
Laura Brondino Sorbonne Université
|
|
|
Pilar Cagiao Vila Universidade de Santiago de Compostela
|
|
|
Luigi Guarnieri Calò Carducci Università Roma Tr
|
|
|
Anthony Kapcia University of Nottingham
|
|
|
Joao Paulo Pimenta Universidade de São Paulo
|
|
|
Stefan Rinke Freie Universität Berlin
|
|
|
Claudio Rolle Cruz Pontificia Universidad Católica de Chile
|
|
|
Ronny Viales Hurtado Universidad de Costa Rica
|
|
|
|
Los Grupos de trabajo de AHILA, además de un elemento relevante en la estructura de la Asociación, son clave en nuestra propuesta de dinamización de la actividad entre congresos. Con el fin cumplir con este objetivo, así como de adaptarlos al nuevo Reglamento aprobado el pasado septiembre, en las próximas semanas se publicará en la página web una convocatoria para la conformación de nuevos grupos de trabajo.
|
Se pretende conformar (o renovar) grupos que estén activos a lo largo del trienio, y que no solo vinculen a la membresía de AHILA que participe en ellos, sino que además generen resultados de relevancia académica y científica a la Asociación.
|
En línea con lo establecido en el Reglamento, los ejes de la renovación serán:
|
- Convocatoria abierta para la recepción de propuestas que cumplan con la normativa de la Asociación, que será evaluada por el Comité Científico tras un primer cribado del CD para comprobar el cumplimiento de los requisitos exigidos.
- Apoyo desde el CD a los grupos elegidos, que se traducirá en: a) proporcionar a cada grupo un espacio individualizado en la web como principal plataforma pública de su actividad; b) financiar parcialmente su actividad en el trienio; y c) contar con compromiso de contribución a los resultados de AHILA con una publicación dentro de la serie Cuadernos y una mesa de presentación de resultados en el XXI Congreso AHILA de Budapest 2027.
Los grupos existentes que hayan cumplido los requisitos exigidos en la normativa para su continuidad tras el último Congreso podrán presentarse a la nueva convocatoria, o dar continuidad a sus tareas como grupo de AHILA, pero sin las condiciones de financiación-resultados propuestas en esta convocatoria, aunque con apoyo web en caso lo consideren oportuno.
|
|
La política editorial del actual CD para este trienio tendrá los siguientes ejes: continuidad, fortalecimiento y renovación en sus aportes a la comunidad AHILA.
|
La continuidad estará representada por la publicación de correspondientes números anuales de la serie Estudios para el período 2025-2027. Para cada uno de ellos en las próximas semanas saldrá una convocatoria de propuestas basadas en nuestra normativa, y en línea con el trabajo previo de la Asociación.
|
El fortalecimiento y la renovación de aportes se realizará a través de la recuperación de la serie Cuadernos, con una propuesta singular: documentos de investigación y/o reflexión originales, de un máximo de 100 páginas, en que primen contenidos teórico-metodológicos de relevancia historiográfica, y que contribuyan al debate en el seno de la comunidad AHILA y el americanismo en general. Esta serie integrará tanto los resultados de los grupos de trabajo en el trienio como aquellas propuestas que reciba el Comité Editorial y sean aprobadas por este para su publicación.
|
Todas las publicaciones serán digitales y gratuitas, descargables a través de la web de AHILA, e integradas a un repositorio público propio de la Asociación que asegure su continuidad a través de las referencias actuales para publicaciones digitales permanentes (DOI o Handle).
|
Raffaele Nocera Università di Napoli L’Oriental – Presidente
|
|
|
Erica Sarmiento Universidade do Estado do Rio de Janeiro – Editora General
|
|
|
Patricia Flier Universidad Nacional de La Plata
|
|
|
Benedetta Calandra Università di Bergamo
|
|
|
Alfredo Riquelme Pontificia Universidad Católica de Chile
|
|
|
|
|
Se ha iniciado un proceso de renovación de la página web de AHILA con el fin de adaptarla a las actuales necesidades de la Asociación. Se busca mejorar tres aspectos fundamentales: la accesibilidad a los contenidos a través de una nueva imagen gráfica más visual y que facilite la localización de la información; la actualización de los textos en función de los cambios de la Asociación en estos años fuese normativa (Reglamento) o de prácticas; y la incorporación de mayor información sobre AHILA y sus actividades, tanto históricas como actuales.
|
En este último aspecto destacamos sobre todo la renovación del espacio web para los Grupos de trabajo, que en breve será individualizado para que cada uno disponga de esta herramienta de difusión a la comunidad AHILA a lo largo de todo el trienio; y la de las publicaciones, para facilitar la búsqueda tanto de las previas como de las próximas a partir del proyecto que recoge este Boletín.
|
Además, en los próximos meses se pretende dotar de contenido más detallado a la memoria de las actividades de AHILA, especialmente de sus Congresos, por lo que en línea con el llamamiento que ya realizó el anterior CD, invitamos a que nos hagan llegar cualquier material relativo a ellos que consideren conveniente. Finalmente, una vez se complete la actualización de autoridades en la cuenta bancaria y se pueda verificar así su funcionamiento para la recepción de nuevos ingresos, se habilitará la pasarela de pago para la membresía. La previsión es que esté disponible a lo largo del mes de marzo de 2025.
|
|
XXI AHILA Budapest • 12-16 Julio 2027
|
La Asamblea General celebrada en Nápoles el 5 de septiembre de 2024 eligió Budapest como sede del el XXI Congreso AHILA de 2027, organizado por la Universidad Ludovika de Servicio Público y el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Szeged. La sede del congreso será el campus de la Universidad Ludovika. El evento ofrecerá una excelente oportunidad para fortalecer los lazos entre América Latina y Europa Centro-Oriental, así como para aumentar la visibilidad de América Latina en la región y fomentar los estudios de historia latinoamericana. AHILA celebra la mayoría de sus congresos en el sur y oeste de Europa. Desde su fundación en Polonia, se organizó un solo congreso en Europa del Este, en aquellos días todavía detrás del Telón de Acero: en 1987 en la Universidad de Szeged, al sur de Hungría. En 2027 se cumplirá el 40 aniversario de aquel evento. Por otra parte, nunca se ha celebrado un Congreso AHILA en una capital de Europa del Este. Por tanto, organizar el Congreso de 2027 es un honor y privilegio para nosotros. El título del Congreso será «Latinoamérica en la Historia: Recursos y Desafíos».
|
|
En los próximos boletines, así como a través de la web de AHILA y la propia página del Congreso en los próximos meses, les mantendremos informados. Esperamos contar con su presencia en Budapest en XXI Congreso AHILA, que se celebrará entre el 12 y 16 de julio de 2027.
|
|
|
En nombre de los organizadores, Dra. Mónika Szente-Varga, coordinadora.
|
|
John Fisher (Barrow-in-Furness, 1943 – Liverpool, 2025)
|
El pasado enero falleció el historiador británico John Fisher, catedrático de Historia de América Latina y director del Institute of Latin American Studies en la University of Liverpool hasta el año 2010. Miembro de AHILA desde el año 1982, organizó el congreso que tuvo lugar en Liverpool en 1996. Ocupó el cargo de Secretario General de la Asociación entre 1987 y 1993, la Presidencia entre 1996 y 1999 y la Tesorería entre 2002 y 2005. Fisher fue un reconocido especialista en la economía colonial hispanoamericana con obras como Bourbon Peru 1750-1824 (2003), The Economic Aspects of Spanish Imperialism in America 1492-1810 (1998) o Trade, war and revolution. Exports from Spain to Spanish America, 1797-1820 (1992).
|
Marcello Carmagnani (Verona, 1940 – Madrid, 2025)
|
Este mes de febrero ha fallecido el historiador italiano Marcello Carmagnani, catedrático de Historia de América Latina en la Università degli Studi di Torino, Research Professor del Colegio de México y expresidente de la Fundación Luigi Einaudi de Turín. Fue uno de los fundadores de AHILA y presidió la Asociación entre 1985 y 1987. Autor de una extensa producción y de obras de referencia en la historiografía latinoamericana como: Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930 (1984); El otro Occidente. América latina desde la invasión europea hasta la globalización (2004); Economía y política. México y América Latina en la contemporaneidad (2011), Le connessioni mondiali e l’Atlantico, 1450-1850 (2018).
|
|
|
|